miércoles, 27 de mayo de 2015

Buenas tardes queridos lectores! Estamos anunciando la reseña de un libro que revoluciono a toda la juventud! con nosotros "Bajo la misma estrella"



Nombre: “Bajo la misma estrella”
Autor: John Green
Editorial: “Nube de tinta”
Género: Narrativo
Modalidad: Novela juvenil
Lanzamiento: 10 de enero del 2012

John Michael Green nació el 24 de agosto de 1977 en Indianápolis. Vivió durante varios años en Chicago, donde trabajó como asistente de una editorial. Su primera novela fue “Buscando a Alaska”, que ganó el primer premio “Michael L.Printz en el año 2006. Es conocido por escribir novelas dirigidas al público juvenil. “Bajo la misma estrella” fue número uno dentro de los más vendidos de New York. La revista “Time” lo colocó como una de las cien personas más influyentes en el mundo.
 Esta novela tiene elementos de romance y elementos de tensión dramática.
Pienso que a los jóvenes de entre 12 y 18 años les gustaría mucho, pero también los adultos podrán sentirse identificados, ya que trata problemas reales en las que cualquier persona puede verse involucrada.
La historia trata de una chica llamada Hazel (16 años de edad), a la que le descubren cáncer pulmonar a los doce años. Debido a su enfermedad, no le gustaba salir de su casa, por lo que no tenía amigos. Disfrutaba leer una y otra vez el mismo libro, “Un dolor imperial” y su escritor era Peter Van Houten: “n dolor imperial era mi libro, como mi cuerpo era mi cuerpo y mis pensamientos eran mis pensamientos” decía ella.
En el libro Anna (el personaje principal también con cáncer), muere. Pero la rodeaban otros personajes y Hazel se preguntaba qué sería de ellos si el escritor hiciera un segundo libro, temiendo morir antes de poder leerlo. Por esa razón, quería localizarlo para acabar con esas dudas.
Sus padres y médicos le aconsejaban asistir a un grupo de apoyo, ya que la notaban deprimida. Ella decía que “en realidad la depresión no es un efecto colateral del cáncer, sino que es un efecto colateral de estar muriéndose”. En éste grupo conoce a un chico llamado Augustus (de 17 años de edad), con unos enormes ojos azules y a su mejor amigo Isaac. Hazel y Augustus se hacen muy buenos amigos y se entienden muy bien, al punto de extrañarse si no están juntos.
En mi opinión, Augustus es el apoyo de Hazel, el que la sabe escuchar, entender, el que la anima para querer salir de su casa para que su enfermedad no sea una excusa para dejar de vivir lo que le falte vivir.
Con ayuda de Augustus, viajan a Ámsterdam, donde vive su escritor favorito, pese a que los médicos no le recomendaban ese viaje, por la salud delicada que ella tenía en ese momento. A partir de este momento, la historia se pone más dramática y emotiva.
Esta novela enseña a valorar la vida y todos los momentos, no existe el tiempo para lamentarse, hay que seguir hacia adelante, con problemas que cada uno tenga, ya sean físicos, económicos, etc.
Te ayuda a comprender esta enfermedad desde varios puntos de vista, el de sus padres que la aman y no la quieren perder, el de ella misma que entiende que se va a morir en algún momento, el de Augustus no cree que tener cáncer te detenga para realizar lo que quieras en la vida y se lo transmite de maneras muy poéticas e inteligentes. Como cuando él, al poner un cigarrillo en su boca, saliendo del grupo de apoyo a personas con cáncer, le dice “te colocas el arma asesina entre los dientes, pero no le concedes el poder de matarte”, jamás lo enciende.
Recomiendo este libro a todas aquellas personas que sienten que tienen algún tipo de limitación, baja autoestima; los ayudara a comprender que el problema más grande es no intentar y bajar los brazos. Para aquellas personas que hayan visto películas como “En busca de la felicidad” o “Un sueño posible”, este libro les va a encantar. Un libro muy motivacional.

  
Ilustración realizada por Alanis Santana 
Reseña realizada por Alanis Santana


A continuacion subiremos la reseña ¨ El coronel no tiene quien le escriba¨








El coronel no tiene quien le escriba                                   
El coronel no tiene quien le escriba es una novela corta escrita por Gabriel García Márquez en París, Enero de 1957,  publicada por la Editorial Auguirre en el año 1961.
Gabriel  García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Colombia. Murió el 17 de abril del 2014 (87 años) en Colombia por neumonía.
 Gabriel García Márquez fue un escritor, editor, periodista y guionista que durante sus años activos escribió aprox.  23 novelas. En el año 1982 ganó el premio nobel de literatura.
El coronel no tiene quien le escriba narra la historia de un viejo coronel que participo como soldado en la guerra de los mil días en Colombia. El coronel sin nombre ni apellido ya que el autor (Gabriel) siempre lo llama  “el coronel”,  vive con su esposa asmática intentando superar la muerte de su único hijo “Agustín”. La novela cuenta que él y su esposa viven en una casa humilde y simple, en  pobreza, ya que la  jubilación que se le prometió pagar al coronel por sus años de servicio a la comunidad, nunca llega. A pesar de que el coronel nunca pierde la esperanza de que alguno de esos tantos viernes que el siempre baja al muelle a esperar la lancha que trae el correo para ver que por fin llegue su jubilación.
La novela se divide en 7 capítulos. La narración comienza en un día de octubre, donde el coronel se prepara para ir a un entierro (que según él es el primer muerto natural en muchos años) y dar su pésame a los familiares. El coronel, mientras se prepara para ir al entierro, poniéndose el traje que se puso para su boda que apenas le entra, encuentra en el fondo de su baúl un viejo paraguas de payaso que utilizaron un día de lluvia cuando su hijo era chico. El coronel sale de la casa dirigiéndose a la plaza donde lo esperan para comenzar el entierro.
El coronel tiene un gallo de pelea que le dejó su hijo Agustín al morir. Agustín fue asesinado en la gallería por dar información que no podía ser rebelada.                                                                    En el pueblo todo el mundo decía que ese gallo era el mejor de todos, por ello el coronel cuidaba y mantenía al gallo, pensando hacer que el gallo volviera a las peleas para poder ganar más dinero, ya que no tenían nada. Por otro lado, su esposa estaba totalmente en desacuerdo con mantener al gallo, pensaba que si lo vendían iban a ganar más dinero y al instante, no tenían que esperar a que el gallo estuviera en forma para lucha.
La pobreza del coronel era horrible y las quejas de su mujer por eso lo eran más, pero el coronel tenía una propuesta para esas quejas “pronto llegará el correo” llega el correo pero la carta no está. Los compañeros de su hijo Agustín hablan con alegría sobre las grandes peleas del gallo ganadas. El coronel como todos los viernes, baja al muelle a esperar el correo, pero en vano porque su jubilación no llega, en ese momento el administrador le dice al coronel “no tiene quien le escriba”. El coronel decide hacer lo que le dijo su esposa y cambiar de abogado
El coronel comienza una carta diciendo que va a cambiar de abogado. Como era octubre en el pueblo seguía lloviendo y el coronel y su esposa al no tener dinero, no tienen nada para comer. En noviembre la mujer sale de casa y  lleva flores a la tumba de su amado hijo, ella aún tiene asma pero eso no le impide llevarle las flores. El coronel decide utilizar la comida que le dan al gallo para comer ellos y les da el gallo a los amigas de Agustín, para que ellos lo cuiden un tiempo hasta que el gallo pueda pelear y el coronel ganar dinero.
Don Sabas, uno de los hombres más ricos del pueblo, le dice al coronel que lo mejor sería que vendiera el gallo, y podría venderlo hasta por 900 pesos y además no tendría ni que pedir que le cuiden al gallo ni cuidarlo él. El coronel va a la oficina de correos y pregunta por la carta que escribió sin tener ninguna respuesta. La mujer fue a la iglesia a pedir un préstamo por los anillos de matrimonio al Padre Ángel, pero él le contesta que es un pecado pedir dinero por cosas sagradas. Después de lo que hizo la mujer, el coronel decide vender el gallo a Don Sabas
El coronel va a la oficina de Don Sabas a vender el gallo, pero él no llega, entonces vuelve a la casa y su mujer le dice que vuelva a intentar vender el gallo, el coronel vuelve a la oficina y Don Sabas le ofrece 400 pesos por el gallo y unos adelantos para que pueda comer mientras le paga.
Una mañana el coronel y su mujer se despiertan felices, porque ya tenían que comer por el adelanto de Don Sabas. El coronel baja a la oficina de correos y se acuerda que ese día comienzan los entrenamientos en la gallería así que decide ir a ver. En ese momento, el coronel se da cuenta que el gallo vale mucho más de lo que Don Sabas le ofreció, por eso decide regresar el dinero y quedarse con el gallo y mantenerlo, por lo tanto quiere esperar un poco más por su jubilación. Mientras su mujer reclama la situación económica en la que están.
Es una novela muy interesante, que cuenta varios aspectos y situaciones de la vida real. Cuando la comencé a leer me pareció aburrida y poco entendible, pero luego cuando pase al 2 capitulo la entendí mejor y me “enganche” leyéndola. Tiene un final muy descriptivo sobre la decisión del coronel y según mi criterio un final que no esperaba. La recomiendo para mayores de 13 años.
A mí me gusto esta novela porque me hizo reflexionar sobre la pobreza en casos extremos, por ejemplo, pueblos olvidados por dios (la iglesia) y por los hombres.
La recomiendo, espero que les guste y les parezca interesante como a mí.

Reseña realizada por Victoria Yacobsen.
Ilustración realizado por Ana Clara Koltukian




jueves, 14 de mayo de 2015


Buenas tardes queridos lectores, estamos presentando la ilustración de la nueva reseña a subir       "Las Ventajas De Ser Invisible"

Libro: Las ventajas de ser invisible
Autor: Stephen Chbosky
Editorial: Alfaguara
Lugar y fecha de edición: Estados Unidos, 1 de febrero de 1999
Género: Juvenil
Stephen Chbosky nació el 25 de enero de 1970 en la ciudad de Pittsburg (Pensilvania), en Estados Unidos. Este escritor, guionista, productor y director consiguió un gran éxito con su primera novela: “Las ventajas de ser invisible”. Se graduó en la Universidad del Sur de California en un programa de escritura de guiones. En 1995 escribió, dirigió y actuó en la película independiente: “The four corners of nowhere”. También escribió  una antología de cuentos cortos llamada “Pieces”. Trabajo en guiones de cine y de televisión. En 2012 se estreno la película que escribió el guión y dirigió: “Las ventajas de ser invisible”, recibiendo el premio del Sindicato de Guionistas como el Mejor guión adaptado del 2013.
Las ventajas de ser invisible
Charlie tiene quince años, pero a diferencia del resto de la mayoría de la gente de su edad, él lee muchísimo, nunca sale con amigos y reflexiona sobre el mundo desde un punto de vista muy particular. Él suele ser muy callado, tímido, solitario y tampoco tiene amigos, porque es muy distinto al resto. El único amigo que tuvo, Michael, se había suicidado cuando inicia la novela. Charlie está por empezar su primer año en la preparatoria, pero se sentía deprimido por el hecho de tener que ir solo, ya que Michael ya no estaba, entonces comienza a escribirle cartas a un amigo anónimo, contándole sus sentimientos para desahogarse, porque cree que su familia no lo comprendería. La única persona que si lo comprendería, era su tía Helen, quien murió en un accidente automovilístico el día que Charlie estaba cumpliendo siete años. Él la echaba mucho de menos, era la persona más importante en su vida y que falleciera justo el día de su cumpleaños fue un golpe muy duro para él.
Cuando Charlie comenzó la preparatoria hace dos amigos: Sam y Patrick, unos chicos llenos de ganas de exprimir la vida al máximo que también son hermanastros y están en el último año de la preparatoria. Conocerlos a ellos dos provocará un giro radical en su vida. Charlie termina enamorado de Sam, pero cree que no tiene oportunidad con ella.
Luego Charlie comienza a ir más seguido a las fiestas. En una de ellas va con Mary Elizabeth, una chica que le gustaba mucho hablar sobre su vida, pero a veces no le daba espacio a Charlie para hablar de la suya y contarle lo que sentía. Ellos salieron por  un tiempo, pero luego cortaron por algo que hizo Charlie, aunque  jamás sintió nada por Mary Elizabeth.
También él se animó a probar el cigarro, como sus demás amigos que fumaban.
Elegí este libro porque me pareció muy interesante la historia de Charlie, y cuando lo leí me sentí identificada con él en algunas cosas, además me gusta la forma de ver la vida que tiene este personaje. Él la narra en primera persona, lo que me atrapó mucho más porque pude saber cómo se sentía Charlie.
Lo recomiendo mucho porque la historia es muy interesante, te enganchas enseguida, es como si Charlie te estuviera escribiendo las cartas a vos. Te sentís parte de la historia y de su vida, además este libro te hace ver la vida desde el punto de vista de otra persona.





Reseña realizada por Ana Clara Koltukian

Ilustración realizada por Tomas Stalla


domingo, 10 de mayo de 2015

Les dejamos aquí, queridos  lectores la reseña de La Lección De August.


Su nombre original es Wonder. La primera edición del libro salió a la venta el 14 de febrero de 2012 en Estados Unidos. Su editorial es Nube de Tinta y su autora es R.J Palacio. Esta es su primera novela y después de este libro creó pequeñas secuelas de la lección de August, El libro de preceptos del señor Browne., y, La historia de Julian. Ella diseñaba tapas de libros para muchos autores y soñaba con escribir una novela, y de esta forma surgió la lección de August.  La misma logró estar en las listas de las novelas más vendidas de The New York Times y nominada a categoría ´´Libro que te hizo cambiar de pensamientos ´´y ganó  la medalla Carnegie.
Este libro, según mi opinión, está dirigida a los jóvenes o a aquellas personas que sean padres. Es dramática, es una guía a la superación personal y al aprendizaje de cómo tratar a las personas que no tienen los mismos rasgos que una persona bajo la noción social de normalidad. Te ayuda reconocida a combatir el prejuicio propio  y como ser con tus compañeros y amigos tanto en la escuela como en lugares compartidos.
August no es un chico común, su cara lo hace distinto a los demás. Ya está acostumbrado a las miradas, codazos entre los chicos normales, de asombro. Tiene 10 años,  y sale poco.
August solo está acostumbrado a tratar con sus padres, su hermana y su perra Daisy y las historias de La guerra de las galaxias. Además de con algunas amigas de su hermana.
Él nunca fue a la escuela, estudiaba en casa con su profesora particular, su mamá. Como August  dice: “No es lo mismo estudiar en tu casa, solo que con amigos y personas con quien compartir, además de tus padres.”
Este año por primera vez va a empezar a ir al colegio y  aprenderá a aceptarse tal y como es, y entenderá  que en cada situación mala siempre habrá un amigo que lo ayude.
En este libro vas a encontrar, ocho partes y pequeños ``capítulos´´. En las ocho partes el narrador es distinto, en varias ocasiones es August, pero sino vamos a conocer las versiones y cómo es la vida de las personas que lo rodean. Sus amigos, Olivia (su hermana) y hasta una amiga de ella y un personaje sumamente especial para Olivia.
La novela se lleva a cabo en el vecindario en donde vive August, su escuela, parques en donde el solía pasear cuando era chico y no se avergonzaba de lo que es además en campamentos y otras  actividades del colegio.      Algunos personajes.
Hermana de August: Olivia, es una chica tímida de pelo lacio negro y ojos verdes, es muy buena, comprensiva con August y sus padres. Ella dice: “Mis padres, a veces faltaban a actos del colegio, porque estaban o en el hospital con August o en casa porque le duele algo, pero está bien, yo haría lo mismo si tuviera un hijo con el problema de August”
Sus padres: “¡Son los mejores padres del mundo!” según  August. Hacen todo lo posible para que a ninguno de los dos les pase nada, son muy sobreprotectores. Sobre todo los apoyan en las decisiones que ellos toman, claro,siempre y cuando sean buenas y estén de acuerdo.
Julian: El ``malo´´ de la novela, hace sufrir un poco a August, lo que hoy llamamos bullying. Al principio August sufre pero luego hace más amigos que lo defienden y lo ayudan en los momentos difíciles. Como dice August “los amigos son los que te ayudan en situaciones que tus padres no pueden intervenir” Julian no siempre le hace daño queriendo a veces lo hace sin querer.  "A veces no hace falta que uno quiera hacerle daño a alguien para hacerle daño"  como dice August.
Jack: Al principio no quiere ser  amigo de August, es amable con él solo porque se lo pidieron.  Pero luego lo va a aceptar tal y como es y van a terminar siendo mejores amigos.
Es un personaje muy especial, tanto para August, como para la historia.
Summer: Ella es una chica adorable y buena con los demás, acepta a August tal y como es, al principio se acerca a él por pena pero luego se hacen mejores amigos ya que se sientan juntos a la hora del almuerzo cada día de clases.  Tiene el cabello enrulado y los ojos cafés.

Este libro es sencillo y a la vez muy complejo, tiene esa magia de ponerse en el lugar del otro, con un mensaje que será muy difícil de olvidar, “no juzgues a los demás por su apariencia”. El libro te enseña a aceptarte tal y como sos y a aceptar a los demás. Un lindo aprendizaje; que te sea indiferente lo que los demás piensen de vos, tanto como persona, como físicamente. La lección que deja August en nuestras vidas cambia totalmente nuestra forma de pensar. Al terminar el libro y ver a cualquier persona diferente a las demás, no los vas a tratar como quizás antes lo hacías, sino con cariño, respeto, como a alguien común. Lo más lindo de esto, es el sentimiento del otro, la confianza y lo que va a sentir por vos, al no hacerlo sentir mal, como algo raro.  Este libro seguramente les guste a aquellas personas que leen o leyeron libros por ejemplo de John Green, Rainbow Rowell, Rebecca Stead, Becca Fitzpatrick y autores similares a éstos.
Reseña realizada por Emilia Montiglia
Ilustración realizada por Alanis Santana.

Los juegos del Hambre

les dejamos la reseña de Los juegos del Hambre.

El libro se llama los Juegos del Hambre, la autora es Suzanne Collins nació en 1964 en los Estados Unidos , es escritora y guionista estudio´ drama en la universidad de indiana más tarde Amplio´ su instrucción en la universidad de Nueva York , escribió las Crónicas de las Tierras Bajas; compuesta por Gregor y la profecía del gris , Gregor y la profecía de la destrucción , Gregor y la maldición de los Warmbloods, Gregor y las marcas del secreto, Gregor y el código de la zarpa.                                                         La editorial es molino, fue editada en Argentina el 14 de septiembre del 2008 pero escrita en Estados Unidos .La novela se convirtió en bestseller mundial, es seguida por: jóvenes y adultos  los primeros puestos de venta en Estados Unidos y en el mundo. Ha recibido varios premios como  Teen Choice Award al Mejor Libro, Nickelodeon Kids' Choice Award al Libro Favorito, Premio Dorothy Canfield Fisher de críticas internacional y honores inclusive inicialmente solo cincuenta mil ejemplares fueron editados pero dado al éxito se tuvo que duplicar dos  veces el número de copias.
El género literario es texto narrativo, es una novela de  ciencia ficción. La ciencia ficción es un género cuyo contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Se dirige al público juvenil.
La situación inicial se trata sobre unos juegos que tenían que elegir  de cada distrito a lanzar una niña  y un varón  entre 12 y 18 años que jugara a un juego de sobrevivencia     y luchar hasta la muerte contra las  personas de los otros distritos para que si ganaba  les dieran alimentos, riqueza y fama para sus distrito en caso de victoria, porque la mayoría de distritos eran pobres y por eso se juegan los juegos del hambre.                                La acción se desata cuando eligen a la hermana de la protagonista  para participar en los jugos del Hambre y ella se ofrece para ir en lugar de la hermana, el conflicto es el hambre que hay en todos los distritos y por eso elegían a 2 personas de cada distrito  para jugar los Juegos del Hambre.                                                                                   los principales personajes son; Katiniss Everdeen , Peeta Mellank , Gaee  Hawthome, y los  secundarios son  Effie Trinket, Primrose Euerdeen , El presidente Snow , Haymitch Abemathy.El narrador es interno porque la historia es contada por la protagonista principal Katiniss Everdeen en primera persona pero también hay muchos diálogos entre todos los protagonistas , los paisajes donde se desarrolla toda la historia está comprendido en un marco virtual ya que todos los desafíos que tienen que cumplir los personajes son en un marco irreal ya que está todo hecho por computadoras 

Peeta: Un chico el cual estaba enamorado de Katniss Everdeen desde que eran pequeños y el cual sigue enamorado de ella durante los Juegos e intenta protegerla sin que ella lo sepa hasta que se reúnen y fingen que son pareja para salir de los Juegos.( él no sabe que están fingiendo). 
Katniss: Una chica la cuál su padre murió en una explosión de la mina y entonces no ha tenido dinero su familia y ella tiene que escapar al campo para buscar  comida lo cual está prohibido. (Tiene una hermana que se llama Prim, la cual sale escogida en la cosecha y Katniss se presenta voluntaria para ir a los Juegos en su lugar). Y en los juegos trata de sobrevivir haciéndose pasar por la enamorada de Peeta para que la audiencia Los premie. 
Gale: Mejor amigo de Katniss que en realidad está enamorado de ella. 
Rue: La aliada de Katniss en los juegos, una niña a la que matan. 
Cato: El más sangriento de los tributos de los juegos. 
Haymitch: es el que es encargado de entrenar a Katniss y a Peeta, de darles consejos y conseguirles patrocinadores que los premien. Luego les dice que se pasen por enamorados y ayuda a Katniss a ganar los juegos mediante mensajes secretos en los regalos. 
Effie: Ayudante de Haymitch y presenta los juegos y los representa para el distrito doce.
El antagonista principal de la serie, el presidente Snow es la cabeza del Capitolio y de todos los distritos de Panem. Provocado por los dos tributos que sobreviven en Los Juegos del Hambre, obliga a Peeta y Katniss a demostrar que la razón detrás de todo estaban locamente enamorados. Siempre lleva una rosa blanca modificada genéticamente para ocultar su mal aliento a sangre, ya que para llegar a ser presidente tuvo que envenenar a sus contrincantes y el también tomo del veneno.
Le puede gustar a un lector que le gusta los libros de sobrevivencia, de juegos de acción y de ciencia ficción, defiende los valores  de que está mal jugar los juegos del hambre porque matar gente inocente para ganar comida riqueza y otras cosas no es justo, ella lo hace para poder vivir pero está en contra del Capitolio que todo esto  parece que está bien, es decir, que defiende los valores de la gente humilde para que tenga una vida digna y que no tenga que morir para ganar comida. Esté libro le gustaría a quien haya disfrutado con el libro Divergente por que en los 2 libros todo el tiempo hay acción.



Ilustración realizada por Bruno Iriberry.
Reseña realizada por Agustina Pudiza.

Libro El Espectro.

Proyecto: un libro en la mochila                

                       
Reseña “el espectro”:
El libro “El Espectro” de Horacio Quiroga, está constituido por siete pequeños cuentos    muy buenos, aunque algunos son demasiado cortos para mi gusto.
Con respecto al autor del libro es importante decir  que nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878. La vida de Horacio Quiroga se desarrolló en Uruguay donde vivió hasta los 23 años que se fue a  Argentina donde vivió hasta su muerte a los 58 años.
Publicó su primer libro, “Los Arrecifes de Coral”, en el año 1901 y dos años más tarde conoció Misiones gracias a Leopoldo Lugones a quien acompañó en una expedición fotográfica. Esta experiencia le hizo descubrir la selva  y marcó mucho a Quiroga en su forma de escribir y el contenido de sus relatos. 
Horacio Quiroga tuvo una vida llena de episodios  trágicos. La muerte accidental de su padre, a quien se le escapó un tiro de escopeta mientras bajaba de un bote,  cuando el escritor  tenía sólo 2 meses de edad;  la pérdida de dos hermanas, Pastora y Prudencia, que murieron de fiebre tifoidea; el suicidio de su padrastro, delante suyo luego de sufrir una terrible parálisis cerebral. Más tarde, tras seis años de matrimonio, su esposa María Cirésés agonizó ocho días después de haberse envenenado. Su hija Eglé, nacida en Misiones, en el año 1911, se quitó la vida un año después de la muerte de la madre.  Darío Quiroga, su hijo, también se suicidó.   María Elena Bravo, su segunda esposa, lo abandonó en medio de la selva, después de seis años de matrimonio, llevándose a "Pitoca", la hija pequeña de ambos.

La vida  de Horacio Quiroga, llena de suicidios y muertes, llegó a obsesionarlo de tal manera que llevó a  que todos sus cuentos y novelas  tuvieran  un contenido macabro. Su estadía en la selva Misionera influyó mucho en su obra también, con la presencia de animales, la naturaleza y la propia selva.
Horacio Quiroga falleció el 19 de febrero de 1937 en Argentina.


Con respecto al libro “El Espectro”, éste fue lanzado a la venta en el año 1935, en una colección de libros ya inventados, luego fue modificado varias veces en su formato, pero el contenido siguió siendo el mismo de 1935.
“El Espectro” está compuesto por los cuentos: “La insolación”, “Los buques suicidantes”, “El vampiro”, “La llama”, “El síncope blanco”,” El espectro” y “Su ausencia”.
Los siete cuentos están expresados y escritos con un muy amplio conocimiento del idioma español, y mucha variación de palabras.
En el relato “La insolación“, el personaje Míster Jones, es el dueño de una chacra con  varios animales, entre ellos unos cuántos perros fieles. Éstos cuidaban diariamente a Míster Jones y vigilaban la chacra observando a los peones que trabajaban.
En una de ésas tardes; el cachorro Old creyó ver a su amo junto a un árbol y muy contento se dirigió hacia él, cuando el resto de los perros le prohibieron que se le acercara y le dijeron que era la Muerte. Desde ese día no se alejaron de su dueño siguiéndolo a todas partes.
El cuento “Los buques suicidantes” trata de la trágica historia de amor entre Guillermo Grant y Enid.   
El mejor amigo de Guillermo, Duncan Wyoming que era un famoso  actor de cine, se casó  con Enid, una hermosa mujer, de quien Guillermo se enamoró. Debido a que ella estaba casada con Duncan, se dedica a amarla en secreto, pero luego de dos meses, Duncan contrae una gripe que le costaría la vida, y antes de morir le pide a Guillermo que cuide de Enid. Un tiempo después de su muerte, Guillermo y Enid empiezan su relación. Pero posteriormente se estrena una de las películas de Duncan, “El páramo”. La pareja va a ver la película y se siente tan impresionada por ver de nuevo a Duncan vivo en el film que acude cada noche a sus funciones.
     Pero, cada vez que lo veían en la pantalla, parecía como que la mirada de Duncan se volteaba cada vez  más hacia ellos, hasta que una noche, finalmente los miró. Esto produjo un impacto tremendo en Guillermo y Enid, y la noche siguiente, volvieron al cine para ver  “El Páramo”…     
Yo creo que este libro es muy complejo, en muchos de los cuentos hay que pensar o releer esa parte de la historia, ya que de primera tal vez  no se entiende. No todos son así, hay algunos que se entienden más fácilmente que otros.
 En muchos de ellos se mezcla la realidad y la fantasía y  a veces es imposible encontrar dónde empieza una y termina la otra. La locura, la muerte, la pasión, el misterio, aparecen continuamente en sus cuentos. Cualquier libro de Horacio Quiroga es interesante, creo yo que sus difíciles  experiencias en la vida lo ayudaron a escribir libros así, además de que muchas de sus historias están basadas en sus experiencias.                                                                                                          

Otros de sus  libros  editados  son: “Los arrecifes de coral" publicado en 1901. En 1904 aparece "El crimen del otro" y en 1908 presenta su primera novela “ Historia de  un amor turbio". Se publican los "Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte" en 1916, escritos entre 1910 y 1916 en Misiones, "Cuentos de la Selva" en 1921, "Anaconda" en 1923 "El Desierto" en 1924 y "Más Allá" en 1934 siendo ésta su última obra.

Ilustración realizada por Bruno Iriberry.
Reseña realizada por Guillermo Maresca

Próxima reseña!

Aqui podremos encontrar la reseña del increíble libro "Ciudades de papel" Disfruten de la reseña!


CIUDADES DE PAPEL

La obra de la que voy a hablar se llama Ciudades de Papel, fue escrita por John Green, un escritor estadounidense, la editorial de llama ¨nube de tinta¨ y fue publicada en el 2008.
Es de aventura y está dirigida a un público juvenil. Es una historia que te deja pensando. Tiene intertextos de poemas tales como << Luz, el recordatorio invisible de la Luz Invisible >> de T.S.Elliot o << Nadie está muerto mientras quede alguien vivo >> de Whitman.
Quentin (Q) y Margo Roth Spiegelman son vecinos y desde chicos eran muy unidos, andaban en bicicleta juntos, se quedaban a jugar en la casa de cada uno, entre otras cosas. Hasta que el incidente del hombre en el esmoquin los fue apartando. Los dos crecieron y ahora están en la preparatoria, Margo tiene novio, Jase, que la ha estado engañando con Becca Arrinton, una chica igual o casi tan popular como Margo. Cuando ella se da cuenta de Jase y Becca, crea un plan para vengarse de todos los que alguna vez la trataron mal o lastimaron, ella lo planea llevar a cabo con Q, así el pudiese tener la mejor noche de su vida. Pero a la mañana siguiente Margo desaparece dejando el disgusto de sus padres y un rastro de pistas que Q tendrá que seguir para encontrarla.
Los protagonistas de la obra son, por supuesto Q, un niño bien portado de 18 años, hijo único de dos psicólogos y Margo, una chica rebelde, hermana de una niña llamada Ruthie. Luego como personajes secundarios están Ben y Radar como los mejores amigos de Quentin y Lacey Pemberton como la mejor amiga de Margo, ellos tres van a ayudar a Quentin en el viaje.


Al parecer varias personas les pareció más interesante el principio de la historia y el final les pareció aburrido, a mí, en cambio, me encanto todo el libro, porque es una obra muy interesante. No soy una persona fanática de los libros pero creo que todas las obras de John Green son muy brillantes. Otras obras que me han gustado de este autor son: “Buscando Alaska”, “Bajo la Misma Estrella” y “Will Grayson, Will Grayson”.

Mi parte favorita del libro, fue “la noche de venganza”. Me divertí mucho ver la malignidad de Margo y conocer sus extraños pensamientos sobre la vida, los hilos y las ciudades de papel. Creo que el mejor personaje fue Margo, pienso que no fui la única que más de una ocasión se identifico con ella, aunque por más que la amé, también la odié, ya que en algunas partes del libro me pareció una persona muy egoísta, luego Quentin me pareció muy buen personaje y un muy buen narrador, me gusto su forma de ver el mundo y a las persona, me gustó incluso más cuando estaba con Radar y Ben, los tres son muy diferentes entre sí y así se logran complementar entre ellos. Ben fue de los chicos, mi favorito, con su sentido del humor y sus comentarios inapropiados en el momento, por ejemplo: en el viaje que programaron para ir a buscar a Margo, a Ben le daba ganas de orinar, muy seguido que tuvo que hacerlo en botellas de cerveza, sé que nadie quiere presenciar eso, pero sé que a todos les gustaría tener un amigo como él. Que pueda animar las cosas incluso en el momento más serio del mundo. Sin mencionar que fue un héroe al salvar a los chicos de una vaca en medio del camino. A diferencia de otros lectores también me gustó el final del libro, la forma en la que Margo y Quentin se despidieron fue muy conmovedora.
John Green fu a una de las ciudades de papel, se llamaba Agloe, empezó siendo una ciudad de papel creada con la intención de los derechos de autor del mapa. Pero las personas la empezaron a buscar así que alguien construyó un supermercado y convirtió a Agloe en real. El negocio de la cartografía ha cambiado mucho desde que Otto G. Lindberg y Ernest Alpers inventaron Agloe. Pero aún se siguen incluyendo ciudades de papel para proteger los derechos de autor.
El supermercado ya no existe, pero igual que el autor creo que si se volviese a poner en los mapas se acabaría construyendo.

El 7 de Agosto se va a estrenar la película del libro si se interesan después de leerlo, está dirigida por Jake Schreier y protagonizada por Cara Delevigne, Nat Wolf, Halstos Sage, Austin Abrams, entre otros.

Ilustración realizada por Facundo Campelo.
Reseña realizada por Romina Muniz.