domingo, 10 de mayo de 2015

Libro El Espectro.

Proyecto: un libro en la mochila                

                       
Reseña “el espectro”:
El libro “El Espectro” de Horacio Quiroga, está constituido por siete pequeños cuentos    muy buenos, aunque algunos son demasiado cortos para mi gusto.
Con respecto al autor del libro es importante decir  que nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878. La vida de Horacio Quiroga se desarrolló en Uruguay donde vivió hasta los 23 años que se fue a  Argentina donde vivió hasta su muerte a los 58 años.
Publicó su primer libro, “Los Arrecifes de Coral”, en el año 1901 y dos años más tarde conoció Misiones gracias a Leopoldo Lugones a quien acompañó en una expedición fotográfica. Esta experiencia le hizo descubrir la selva  y marcó mucho a Quiroga en su forma de escribir y el contenido de sus relatos. 
Horacio Quiroga tuvo una vida llena de episodios  trágicos. La muerte accidental de su padre, a quien se le escapó un tiro de escopeta mientras bajaba de un bote,  cuando el escritor  tenía sólo 2 meses de edad;  la pérdida de dos hermanas, Pastora y Prudencia, que murieron de fiebre tifoidea; el suicidio de su padrastro, delante suyo luego de sufrir una terrible parálisis cerebral. Más tarde, tras seis años de matrimonio, su esposa María Cirésés agonizó ocho días después de haberse envenenado. Su hija Eglé, nacida en Misiones, en el año 1911, se quitó la vida un año después de la muerte de la madre.  Darío Quiroga, su hijo, también se suicidó.   María Elena Bravo, su segunda esposa, lo abandonó en medio de la selva, después de seis años de matrimonio, llevándose a "Pitoca", la hija pequeña de ambos.

La vida  de Horacio Quiroga, llena de suicidios y muertes, llegó a obsesionarlo de tal manera que llevó a  que todos sus cuentos y novelas  tuvieran  un contenido macabro. Su estadía en la selva Misionera influyó mucho en su obra también, con la presencia de animales, la naturaleza y la propia selva.
Horacio Quiroga falleció el 19 de febrero de 1937 en Argentina.


Con respecto al libro “El Espectro”, éste fue lanzado a la venta en el año 1935, en una colección de libros ya inventados, luego fue modificado varias veces en su formato, pero el contenido siguió siendo el mismo de 1935.
“El Espectro” está compuesto por los cuentos: “La insolación”, “Los buques suicidantes”, “El vampiro”, “La llama”, “El síncope blanco”,” El espectro” y “Su ausencia”.
Los siete cuentos están expresados y escritos con un muy amplio conocimiento del idioma español, y mucha variación de palabras.
En el relato “La insolación“, el personaje Míster Jones, es el dueño de una chacra con  varios animales, entre ellos unos cuántos perros fieles. Éstos cuidaban diariamente a Míster Jones y vigilaban la chacra observando a los peones que trabajaban.
En una de ésas tardes; el cachorro Old creyó ver a su amo junto a un árbol y muy contento se dirigió hacia él, cuando el resto de los perros le prohibieron que se le acercara y le dijeron que era la Muerte. Desde ese día no se alejaron de su dueño siguiéndolo a todas partes.
El cuento “Los buques suicidantes” trata de la trágica historia de amor entre Guillermo Grant y Enid.   
El mejor amigo de Guillermo, Duncan Wyoming que era un famoso  actor de cine, se casó  con Enid, una hermosa mujer, de quien Guillermo se enamoró. Debido a que ella estaba casada con Duncan, se dedica a amarla en secreto, pero luego de dos meses, Duncan contrae una gripe que le costaría la vida, y antes de morir le pide a Guillermo que cuide de Enid. Un tiempo después de su muerte, Guillermo y Enid empiezan su relación. Pero posteriormente se estrena una de las películas de Duncan, “El páramo”. La pareja va a ver la película y se siente tan impresionada por ver de nuevo a Duncan vivo en el film que acude cada noche a sus funciones.
     Pero, cada vez que lo veían en la pantalla, parecía como que la mirada de Duncan se volteaba cada vez  más hacia ellos, hasta que una noche, finalmente los miró. Esto produjo un impacto tremendo en Guillermo y Enid, y la noche siguiente, volvieron al cine para ver  “El Páramo”…     
Yo creo que este libro es muy complejo, en muchos de los cuentos hay que pensar o releer esa parte de la historia, ya que de primera tal vez  no se entiende. No todos son así, hay algunos que se entienden más fácilmente que otros.
 En muchos de ellos se mezcla la realidad y la fantasía y  a veces es imposible encontrar dónde empieza una y termina la otra. La locura, la muerte, la pasión, el misterio, aparecen continuamente en sus cuentos. Cualquier libro de Horacio Quiroga es interesante, creo yo que sus difíciles  experiencias en la vida lo ayudaron a escribir libros así, además de que muchas de sus historias están basadas en sus experiencias.                                                                                                          

Otros de sus  libros  editados  son: “Los arrecifes de coral" publicado en 1901. En 1904 aparece "El crimen del otro" y en 1908 presenta su primera novela “ Historia de  un amor turbio". Se publican los "Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte" en 1916, escritos entre 1910 y 1916 en Misiones, "Cuentos de la Selva" en 1921, "Anaconda" en 1923 "El Desierto" en 1924 y "Más Allá" en 1934 siendo ésta su última obra.

Ilustración realizada por Bruno Iriberry.
Reseña realizada por Guillermo Maresca

No hay comentarios:

Publicar un comentario